

Ruta del Queso de Tentudía
"Santa María, detén tu día"
Tentudía combina el bosque mediterráneo de las sierras con la campiña. En el paisaje destaca la dehesa, ejemplo de desarrollo sostenible donde conviven explotaciones ganaderas de cerdo ibérico con una rica fauna silvestre. Estos bosques y el microclima de las suaves sierras hacen del sur de Extremadura uno de los lugares más importantes de España para la cría y la producción del cerdo ibérico.
En sus sierras nacen importantes ríos que vierten sus aguas al Guadiana (Ardila) y al Guadalquivir (Viar) conformando bosques riparios o de galería. En estos parajes serranos pastan las cabras cuya leche proporciona unos excelentes quesos que dan fama a Tentudía.
Esta fue tierra de tránsito atravesada por la Vía de la Plata. Por esta ruta llegaron en el siglo XIII los caballeros de la Orden de Santiago para conquistar las fortalezas musulmanas de Montemolín, Segura de León y Calera de León fundando aquí, con el maestre Pelay Pérez Correa a la cabeza, la provincia de León.
Cuenta la leyenda que, en el siglo XIII, durante la batalla que se libró frente a los árabes en el cerro de Tentudía, el maestre Pelay Pérez Correa imploró a la Virgen: “Santa María, detén tu día” para no dejar que anocheciera y poder finalizar la lucha. El milagro se produjo y se expulsó a los musulmanes. Como agradecimiento a la Virgen, mandó construir una ermita que sirvió de base para el Monasterio de Tentudía, situado en Calera de León.
El cerdo, el vacuno, el cordero, la cabra, la caza, los productos de la huerta y los silvestres, como setas, espárragos, hongos, bellotas o castañas, son ingredientes fundamentales del amplio recetario local.
Entre los eventos gastronómicos destacan dos que son de Interés Turístico Regional: la Fiesta de la Chanfaina en Fuente de Cantos (abril) y el Día del Jamón en Monesterio (septiembre).